domingo, marzo 16, 2008

Navegación en conserva. Un poco de todo.

Bitacora del Navegante. En Conserva.

Es en "conserva" aquella navegación practicada por dos o más embarcaciones, que se hacen compañía. Esto tiene un antiguo origen defensivo (mas naves se defienden mejor de los atacantes), pero hoy la uso aquí para no decir el término descriptivo "ómnibus": este es un post "en conserva", donde hay un poco de todo.

(Querido Hugo, para vos, haciendo click en el título del post, dejé ese video de navegación en conserva del buque escuela JSElcano. Querida Guada, si lo ves vos también, verás el uso del silbato -que con tanto cariño guardo- en las maniobras de un buque).


1) Domingo de Ramos y de rio.


Una sombra que pronto que sos!



Un velero escuela del Club. Saludo y foto.



2) Quién lo conoce a Schiller?

Federico Schiller no es un autor en el que haya abrevado. Pero siguiendo con el tema de "Walden", y esa dualidad naturaleza-razón (o algo así), encontré éste -y otro pasaje que va más abajo, sobre el caso. Es del tratado Sobre poesía ingenua y poesía sentimental.


"Muy otra cosa ocurría con los antiguos griegos, entre quienes la cultura no degeneró a tal punto que se abandonara por ella a la naturaleza. La estructura toda de su vida social se basaba en la sensibilidad, no en una hechura del arte: su mitología misma era una inspiración de un sentimiento ingenuo, parto de alegre imaginación, no de la razón sutilizadora, como el dogma de las naciones modernas. No habiendo perdido el griego, pues, la naturaleza en la humanidad, tampoco podía asombrarse de ella fuera de la humanidad ni sentir tan urgente necesidad de objetos donde volver a encontrarla. Acorde consigo mismo y feliz en el sentimiento de su humanidad, debía detenerse enella como en su destino supremo y esforzarse en acercarle toda otra cosa; nosotros, en cambio, discordes con nuestro propio ser y desdichados en nuestras experiencias de la humanidad, no tenemos interés más premioso que huir de ella y apartar de nuestros ojos tan malograda forma".

...

Antes de este pasaje, hace un llamado al hombre sensible a perseverar en la búsqueda de la felicidad y la perfección (dones naturales que perdimos al abandonar la ingenuidad), y recomienda:


"...aspira a la unidad, pero no la busques en la monotonía; aspira al sosiego, pero por el equilibrio, no por la paralización de tu actividad. Aquella naturaleza que envidias al irracional no es digna de respeto, de anhelo ninguno. Está detrás de ti, debe quedar eternamente detrás de ti. Privado de la escala que te sostenía, no te queda ahora otra alternativa que aferrarte a la ley con libre conciencia y voluntad o caer sin salvación en un precipicio insondable."


El lector atento descubrirá las relaciones de estos pasajes con los últimos posts sobre todo los de Thoreau y Naturaleza humana.

Este lector no tan atento como atravesado por la casualidad, encontró en un libro del maestro Deshimaru (Preguntas a un maestro zen), otro pasaje tal vez relacionado:


P: Qué son las buenas acciones?

R: La práctica del zazen es la única acción absoluta.
Las acciones buenas son difíciles de realizar, aunque se quiera hacer diez mil buenas acciones. Por ejemplo, ser amable con alguien... Existen muchas buenas acciones, pero si tenéis una meta os será difícil practicarlas.
Si hacéis zazen podéis ser amables, podéis amar sin meta, inconscientemente, naturalmente, automáticamente. No es necesario elegir con vuestra propia voluntad. Todo puede hacerse, pero no hay que elegir.
Las gentes quieren emprender buenas acciones. El cerebro comprende: Hay que actuar así, hay que actuar asá. Esto crea límites. Es la voluntad, vuestra propia voluntad, que al querer dirigir todo, lo vuelve complicado.
Si seguís el orden cósmico, podéis crear el verdadero buen karma volviendo a la fuente de zazen. Esto es la fe. Una acción religiosa.
Si pensáis en esto con vuestra conciencia personal, si queréis hacer tal o cual cosa siguiendo la ética o la moral, la vida se vuelve difícil. Limitáis vuestra existencia y no podéis encontrar la verdadera libertad."


P: Usted habla a menudo de la gran libertad que ofrece el zazen y al mismo tiempo dice que no puede acabar con las ilusiones. No es una contradicción? Cómo conciliar ilusiones y libertad?

R: Es posible. Las ilusiones se acaban verdaderamente en el ataúd, pero es importante controlarlas. Querer acabar con ellas con un cinturón de castidad es una locura.
Cómo controlarlas a través de la práctica del zazen? Controlar no quiere decir cortar. Por ejemplo, en la vida moderna, si se quiere ganar dinero, si uno se concentra en el dinero, puede conseguir dinero pero sin correr detrás de él, sin avidez, sin apegos. De lo contrario, el dinero huye de nosotros, como el gato. Es mejor permanecer tranquilo, sin ansiedad. Gracias al zazen podemos controlar los deseos desde su aparición.

P: Por qué evocar la imagen de un retorno a los orígenes y no la de despertar a lo que va a venir?

R: Qué es despertar? Despertar a qué? Los europeos se hacen siempre ideas sobre la iluminación. El satori quiere decir también despertar. A la quente le gusta despertarse, pero, a qué? Es más fácil volver hacia atrás. El bebé es puro. Tiene la verdadera libertad. No es complicado. No piensa, no necesita hacer el amor, su madre le alimenta, llora cuando tiene ganas de llorar... No piensa. Tenemos que comprender qué es la libertad. Si solamente se piensa con el cerebro frontal, uno se vuelve complicado como la filosofía europea.
Hay que volver al orígen del ser humano. Es difícil. Es un koan.

P: Se puede decir que el tigre, el gato, que los animales en general viven el verdadero Zen?

R: Si. Los animales viven el verdadero Zen. Y puesto que los animales son así, el hombre debe progresar con relación a ellos. Las palomas son muy simples, muy tranquilas, no son complicadas. Debéis seguir a veces la vida de los animales pero también debéis utilizar vuestro cerebro frontal.
A los europeos les gusta estar completamente de un lado o completamente del otro: o aman la religión o la odian. Siempre nos encontramos con el problema de las oposiciones. Debéis armonizar la religión y el comunismo, el capital americano con el mundo árabe. No se puede encontrar la verdadera paz si se lucha siempre y se está en continua oposición. Una teoría intermedia es, pues, necesaria. Nadie la ha encontrado. Unicamente el Zen puede llegar a ella.
Este es el principio base de las cinco proposiciones del budismo: no solamente tésis, antítesis y síntesis: también hay que armonizar la totalidad y abarcar las contradicciones."

Comentario personal: antes de leer este último párrafo, me quedaba con Schiller. Y sin embargo al final, después de ver escrito ese gran principio de la filosofía oriental (la razón es un sentido más), me di cuenta de mi estructura hegeliana, como Schiller: Tesis el hombre natural, antítesis el hombre racional, y a buscar la síntesis (que en eso andamos). Pero armonizar y abarcar, es justamente, no "quedarme con Schiller", sino también, con Deshimaru, y de cada uno lo que me impresione.

3) Otra del tal Schiller.

Una obra de teatro basada en un pasaje el mismo autor, de la misma obra.

Referencia: "Un testimonio de esas leyes convencionales, unido a una sinceridad natural que desprecia todo camino tortuoso y toda apariencia de falsedad (y que no es grosería que prescinda de estos recursos porque le son molestos), producen una ingenuidad de expresión en el trato que consiste en llamar con su verdadero nombre y por el camino más corto cosas que de ningún modo está permitido mencionar o, cuando más, sólo en forma indirecta. De esta especie son las expresiones habituales de los niños. Mueven a risa por su contraste con loas costumbres, pero siempre confesaremos, en nuestro sentir más intimo, que el niño tiene razón."

Oda en el río (adaptación de un texto de Schiller, por Ulises)

Personajes de la obra:
Teo
Sergio (padre de Teo)
Ulises (amigo-hermano de Sergio, ex tío-Uti).
Pájaros, motos de agua, otros veleros, juncos, agua, sánguches de salame y queso.

La obra sucede un domingo del verano del año 2.008, en un velero fondeado en el río San Antonio.

Acto único, escena única.

(Teo se encuentra tocando todo lo que ve, lo que puede y lo que no puede. Entra, sale por la escotilla.)
Sergio: Teo, quedate sentado y comé el sanguche.
(El niño no parece escucharlo)
Ulises: Dejalo que toque todo.
Sergio: Teo te estoy hablando (con voz autoritaria)
(El niño desentendido, se entretiene con la escota de la vela mayor. Tocando tocando fila el cabo de la vela, y la botavara se desliza haciendo ruido)
Sergio: Ves lo que hacés? Teo qué te dije? Venís y te sentás acá y no toques más nada.
Teo: (a la defensiva) Por qué no puedo?
Sergio: Porque hacés cagadas.
Teo: (en la ofensiva) Ustedes también hacen cagadas!
Sergio y Ulises se miran y caen derrotados.
Aplausos. Se cierra el telón.

(Un oscar, un martín fierro, y un moliere para Teo)






4) Música. Por qué no?


Me gustó esta versión de Rosario de Lucía. Para variar. El fotomontaje es limitado pero ayuda leer la letra al que no la conoce, cosa que con Serrat no hace falta porque se la recibe casi por ósmosis.
Otra versión es la de Pasión Vega con el mismo Nano (ver hasta el final!). Una con más, otra con menos ritmo, ambas sin deperdicio.


Salúd!